La industria de la música: economía de escala.

Imagen

Por: Cristian Daniel Torres Osuna (Doctor en comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid).

Para citar la información de esta entrada, favor de utilizar el siguiente formato:

Torres Osuna CD. La industria discográfica actual [Blog Internet]. México: Cristian Daniel Torres Osuna (citado en: 31/07/2012) Disponible en: https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/31/por-cristian-d-16/

Para una amplia comprensión del sector discográfico, es necesario remarcar aspectos socio-económicos fundamentales que rodean a la música como un bien de consumo. Por lo tanto, En este y los siguientes artículos (hasta nuevo aviso) abordaremos las características que acompañan las distintas fases de desarrollo de la Industria discográfica (ID); En esta ocasión analizaremos el uso de la economía de escala.

La invariable característica de los altos costes fijos que representa la inversión en un nuevo producto ha propiciado que las empresas (generalmente las más poderosas), desarrollen un modelo de economía de escala con el objetivo de reducir la incertidumbre de la demanda y contar con mayores posibilidades de rentabilidad económica.

La característica principal de la economía de escala en la industria de la música es la reducción del coste unitario por material producido (CD, Vinilo)* a medida que el tamaño de la producción total aumenta, es decir, si el número de copias a realizar es grande, habrá menos incertidumbre de venta y probablemente mayor rentabilidad.

Otras fuentes de reducción del coste unitario son la compra o fabricación a gran escala de materiales de producción (papel, cajas, cd´s o vinilos vírgenes, impresoras, etc.) y en ocasiones la obtención de préstamos con intereses bajos por parte de instituciones de financiación.

Asimismo, con el objetivo de captar mayores mercados donde situar los productos, las grandes compañías discográficas (Sony, Emi, Warner, Bmg) han venido situando filiales en distintos países menos desarrollados, posibilitando la compra de productos de los principales países productores (Estados Unidos, Reino Unido, Europa), así como una nueva fuente de ingresos extra a través de la explotación de los productos locales.

“Aunque el tipo de cambio no sea favorable y el producto se venda a precios inferiores que en el mercado de origen, el bajo costo de replicación hace que los ingresos representen prácticamente ganancias limpias para las disqueras multinacionales. Este tipo de conductas genera lo que algunos denominan “competencia desleal” y contribuye de manera considerable a inclinar aún más la balanza en favor de los grandes jugadores, en detrimento de los sellos discográficos nacionales” (Palmeiro, C. 2004:19).

*En el actual modelo digital el proceso es similar, sin embargo abordaremos esas características por separado en otro artículo.

Comentarios, criticas, complementaciones sean bienvenidos.

CT

Para entender mejor lee el artículo anterior: La industria de la música: innovación constante https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/30/la-industria-de-la-musica-innovacion-constante-7/

La industria de la música: innovación constante.

Imagen

Por: Cristian Daniel Torres Osuna (Doctor en comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid).

Para citar la información de esta entrada, favor de utilizar el siguiente formato:

Torres Osuna CD. La industria discográfica actual [Blog Internet]. México: Cristian Daniel Torres Osuna (citado en: 30/07/2012) Disponible en: https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/30/la-industria-de-la-musica-innovacion-constante-7/

Para una amplia comprensión del sector discográfico, es necesario remarcar aspectos socio-económicos fundamentales que rodean a la música como un bien de consumo. Por lo tanto, En este y los siguientes artículos (hasta nuevo aviso) abordaremos las características que acompañan las distintas fases de desarrollo de la Industria discográfica (ID); En esta ocasión analizaremos su constante innovación.

La industria discográfica se mueve constantemente en un proceso cíclico que comprende: innovación – consolidación – saturación – decadencia – innovación.

Cuando alguna fórmula de éxito triunfa en el mercado, crea una tendencia que será la predominante durante un periodo de tiempo relativamente corto.

Este paradigma musical, será reproducido repetidamente bajo los mismos patrones por las empresas discográficas. Apoyado por una serie de “banqueros simbólicos” o “intermediarios culturales” referidos a “las ocupaciones encargadas de la presentación y representación… promoviendo bienes simbólicos y servicios” (Bourdieu, P. 1983: 191). Aquí cabe el trabajo de críticos musicales, Djs, locutores, Vjs, revistas, Etc.

Evidentemente, la creación y consolidación de una tendencia propicia la formación de numerosos proyectos musicales y estimula la compra, sin embargo después de un tiempo variable, el mercado y el gusto del consumidor se satura y comienza el descenso de las ventas, es aquí cuando la industria de la música tiene que renovarse y generar una nueva tendencia que estimule una vez más a la compra.

Comentarios, criticas, complementaciones sean bienvenidos.

CT

Para entender mejor lee el artículo anterior: El producto musical y su consumo  https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/29/el-producto-musical-y-su-consumo-5/

El producto musical y su consumo.

Imagen

Por: Cristian Daniel Torres Osuna (Doctor en comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid).

Para citar la información de esta entrada, favor de utilizar el siguiente formato:

Torres Osuna CD. La industria discográfica actual [Blog Internet]. México: Cristian Daniel Torres Osuna (citado en: 29/07/2012) Disponible en: https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/29/el-producto-musical-y-su-consumo-5/

Para una amplia comprensión del sector discográfico, es necesario remarcar aspectos socio-económicos fundamentales que rodean a la música como un bien de consumo. Por lo tanto, En este y los siguientes artículos (hasta nuevo aviso) abordaremos las características que acompañan las distintas fases de desarrollo de la Industria discográfica (ID); En esta ocasión analizaremos el producto musical y su consumo.

A diferencia de otros productos industriales consumibles, los desprendidos de la industria discográfica no se agotan en el consumo y por lo tanto, presentan “la dificultad de mantener la exclusividad y capturar la demanda realizable a través de cualquier estructura de precios, por un lado, y por otro, la caída potencial del consumo y las pérdidas de bienestar resultantes del cobro cuando el consumo de un bien o servicio por parte de una persona no reduce en manera alguna el acceso de cualquiera otra a ese bien o servicio” (Garnham, N. 2011:29).

En el intento de superar este conflicto, las empresas discográficas han ensayado diversas estrategias de negocio que van desde los estudios de mercado, financiación a través de la publicidad, las subvenciones del estado, concentración empresarial, alargamiento de la propiedad intelectual bajo el copyrigth, etc.

Cabe destacar la importancia del conocimiento del marco socio-cultural del entorno objetivo, ya que el gusto de los consumidores potenciales y por ende la compra, estan generalmente determinados por las modas y tendencias populares.

“Para vender música, los sellos discográficos no sólo deben estar alertas a las tendencias de la música sino también a las tendencias globales en torno a estilos de vida y otros segmentos de las industrias creativas (cine, indumentaria, arte, danza)” (Palmeiro, C. 2004: 14).

Comentarios, criticas, complementaciones sean bienvenidos.

CT

Para entender mejor lee el artículo anterior: La industria discográfica: demanda incierta https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/27/la-industria-discografica-demanda-incierta-8/

La industria discográfica: demanda incierta.

Imagen

Por: Cristian Daniel Torres Osuna (Doctor en comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid).

Para citar la información de esta entrada, favor de utilizar el siguiente formato:

Torres Osuna CD. La industria discográfica actual [Blog Internet]. México: Cristian Daniel Torres Osuna (citado en: 27/07/2012) Disponible en: https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/27/la-industria-discografica-demanda-incierta-8/

Para una amplia comprensión del sector discográfico, es necesario remarcar aspectos socio-económicos fundamentales que rodean a la música como un bien de consumo. Por lo tanto, En este y los siguientes artículos (hasta nuevo aviso) abordaremos las características que acompañan las distintas fases de desarrollo de la Industria discográfica (ID); En esta ocasión analizaremos la demanda incierta que tiene la industria de la música.

La ID es un sector que representa un alto riesgo de inversión que no se corresponde con la demanda, al lanzar un nuevo producto al mercado existe un elevado grado de incertidumbre. Aunque se emplee una economía de escala, nada garantiza la venta de determinada cantidad de copias, ni el éxito financiero.

Palmeiro distingue esta incertidumbre como “una simetría de la desinformación que viene dada, por un lado, por el hecho de que el consumidor no sabe si el producto satisfará sus exigencias hasta tanto no lo consuma, en otras palabras, no sabe si el disco vale la pena hasta que no lo compra y lo escucha. Al mismo tiempo, el productor no tiene manera de saber a ciencia cierta si el producto del artista que contrata será bien recibido por los consumidores” (Palmeiro, C. 2004:15).

Como veremos en un artículo posterior, este fenómeno representa un freno considerable para la inversión y la diversidad, los productores apuestan por el “star system”, donde una pequeña porción de éxitos financia los constantes fracasos a la vez que homogeneíza la oferta.

Comentarios, criticas, complementaciones sean bienvenidos.

CT

Para entender mejor lee el artículo anterior: La industria discográfica: costos altos de producción https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/25/la-industria-discografica-costos-altos-de-produccion-12/

La industria discográfica: costos altos de producción.

Imagen

Por: Cristian Daniel Torres Osuna (Doctor en comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid).

Para citar la información de esta entrada, favor de utilizar el siguiente formato:

Torres Osuna CD. La industria discográfica actual [Blog Internet]. México: Cristian Daniel Torres Osuna (citado en: 25/07/2012) Disponible en: https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/25/la-industria-discografica-costos-altos-de-produccion-12/

Para una amplia comprensión del sector discográfico, es necesario remarcar aspectos socio-económicos fundamentales que rodean a la música como un bien de consumo. Por lo tanto, En este y los siguientes artículos (hasta nuevo aviso) abordaremos las características que acompañan las distintas fases de desarrollo de la Industria discográfica (ID); En esta ocasión analizaremos los altos costos de producción de la industria de la música.

En el modelo editorial tradicional los costes de producción del “master” o “de primera impresión” se caracterizan por ser considerablemente elevados. En el caso de la ID, la puesta en el mercado de un producto requiere una alta inversión previa, en el proceso de contratación, edición, grabación, maquetación, empaquetamiento y marketing. Evidentemente los costes varían dependiendo del tamaño de la empresa y sus objetivos comerciales, sin embargo una compañía grande pueden llegar a gastar hasta un millón de dólares para introducir a un artista nuevo en los grandes mercados (IFPI Chile, 2010).

El problema central de los costes de producción es que la inversión es irreversible; si el producto fracasa en el mercado, si el disco fracasa no hay forma de recuperar el dinero gastado en el caché de los artistas, el estudio de grabación, músicos, productores, maquetación, distribución, etc.

Por otro lado, una vez finalizado el producto “master” los costes de reproducción y distribución son muy bajos o nulos, lo cual favorece a las economías de escala, reduciendo los riesgos de amortización del producto y permitiendo altos márgenes de ganancia en el caso de un producto exitoso.

Actualmente, como analizaremos en un artículo posterior, con la integración de nuevas tecnologías de grabación, instrumentos electrónicos, samplers, internet, etc. La cadena de valor (desde la creación hasta la comercialización) se ha modificado, reduciendo los costes y formas de inversión.

Comentarios, criticas, complementaciones sean bienvenidos.

CT

Para entender mejor lee el artículo anterior: Del vinilo al mp3; breve historia https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/24/del-vinilo-al-mp3-breve-historia-22/

Del Vinilo al Mp3: Breve Historia.

Imagen

Por: Cristian Daniel Torres Osuna (Doctor en comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid).

Para citar la información de esta entrada, favor de utilizar el siguiente formato:

Torres Osuna CD. La industria discográfica actual [Blog Internet]. México: Cristian Daniel Torres Osuna (citado en: 24/07/2012) Disponible en: https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/24/del-vinilo-al-mp3-breve-historia-22/

Las bases para dibujar la evolución económica y social de la industria de la música, podemos trazarlas después de la segunda guerra mundial, en una época en la que múltiples factores entrelazados posibilitaron el salto cualitativo del sector hacia un escenario de creciente producción y rentabilidad.

Entre ellas destacamos el boom de la juventud durante las décadas de los 50 y 60, acompañado del aumento del bienestar económico de los países más desarrollados, el nacimiento y expansión del rock´n roll como tendencia estética y musical a nivel global, la aparición del disco de vinilo, los pinchadiscos, las discotecas y el crecimiento de radioescuchas, generando así la primera expansión a nivel global del mercado de la música (Rutten, 1991, en Buquet, 2003:57), con ventas y adeptos multiplicándose a ritmos acelerados.

A partir de allí la industria registró varios picos de crecimiento económico y pequeñas recesiones, acompañados de la creciente y crucial correlación con las nuevas tecnologías, a través de soportes musicales que han estimulado su periódica estructuración y por ende su desarrollo. Por ejemplo; El LP (Disco de Vinilo) que expandiera su popularidad de forma intensiva, permitiendo un crecimiento de mercado de 1,000 por ciento entre 1954 y 1973 (Yudice, George. 1999:183), alcanzó su periodo de madurez y caída a mediados de los setenta. Con la primera recesión económica, el primer gran soporte se vió relegado por la introducción de la cinta magnética o Casete, una renovada entrada masiva al mundo musical a mediados de la década de los setenta, permitiendo un nuevo despunte económico y un salto cualitativo en el desarrollo de la estereofonía, con la aparición del Walkman de Sony que en ocho años vendió 35 millones de unidades, constituyendo “el primer aparato sonoro expresamente para el mercado consumista” (Morita, et al. 1986:79).

Aproximadamente una década más tarde, al igual que el pionero de la música grabada, el casete fue superado en ventas y sustituido por uno de los grandes avances de la novedosa tecnología digital. El CD creado por las compañías Sony y Philips en 1979 y puesto en circulación en 1983, representaba nuevamente un estimulo para un mercado que volvía a presentar caída de ventas. Este soporte presentaba ciertas particularidades que lo distinguían de sus antecesores, y que le han valido ser el más popular de la historia del sector; Además de poder escuchar música en algún reproductor, presentaba la nueva característica de almacenarla en cualquier ordenador mediante la conversión digital del audio a formatos de comprensión como el Mp3 o Wav (formatos de suma importancia para el análisis de la realidad actual y que analizaremos mas adelante).

Un firme monarca con el que la industria del disco experimentó un crecimiento acelerado y constante a nivel global, alcanzando una tasa de crecimiento anual en términos reales del 6%, más que duplicando la venta tanto en valores constantes como en unidades durante ese periodo, y llegando a rozar un valor de ventas a escala mundial de 50.000 millones de euros (Buquet, 2003:57), por encima de la industria del libro y del cine.

Otro soporte físico que tiene cierta relación con la música, es el DVD. Creado en 1995 el disco versátil de gran almacenamiento, permite albergar datos audiovisuales con mayor calidad (conciertos, videoclips, etc.), sin embargo, su paso por la industria discográfica ha sido más bien residual debido a su convivencia con otras realidades tecnológicas (internet y sus posibilidades, dispositivos, formatos, etc.) y económicas, que han revolucionado el sector desde hace un par de décadas, gestando una transformación profunda en todas sus fases (creación, producción, reproducción, distribución, comercialización). Constituyendo una nueva era* en que emergen nuevos soportes (Mp3, Wav, etc.), formas de producir, distribuir, comercializar y consumir la música.

*En otra entrada analizaremos a fondo las particularidades actuales.

Comentarios, criticas, complementaciones sean bienvenidos.

CT

Para entender mejor lee el artículo siguiente; La industria discográfica: costos altos de producciónhttps://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2012/07/25/la-industria-discografica-costos-altos-de-produccion-12/