Por: Cristian Daniel Torres Osuna (Doctor en comunicación, cambio social y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid).
Para citar la información de esta entrada, favor de utilizar el siguiente formato:Torres Osuna CD. La industria discográfica actual [Blog Internet]. México: Cristian Daniel Torres Osuna (citado en: 03/10/2013) Disponible en: https://industriadiscograficaactual.wordpress.com/2013/10/04/fases-productivas-de-la-musica-la-grabacion-parte-2/
La industria de la música, al igual que el resto de las industrias culturales, se desarrolla dentro de una serie de procesos productivos diferenciados entre si, donde diversos actores entran en juego y aportan a la cadena de valor. A continuación analizaremos las fases, roles y particularidades que conlleva realizar un producto musical;
- Mezcla
Finalizada la grabación, el técnico de sonido inicia un proceso de mezcla de las pistas grabadas, asignándole a cada una de ellas una serie de efectos (compresores, reverb, corrector de pitch, etc.) que el productor artístico y los músicos consideren adecuados para dar brillo y un mejor sonido a lo registrado.
En este punto también se regulan los volúmenes de cada instrumento y se determinan los momentos en los que cada uno de ellos estará o no en primer plano; esta parte es fundamental para la consecución del sonido deseado (sin ruidos, saturaciones, desniveles de volúmenes, etcétera).
Comentarios, críticas y complementaciones sean bienvenidos.
CT
Para entender mejor lee el artículo anterior: Fases productivas de la música: La grabación parte 1